Ayer martes 18 de mayo en el Teatro Regio, tuvo lugar la segunda ponencia de las Jornadas de Estudios Locales dedicadas al teatro. En este caso Alberto López mostró su gran conocimiento sobre la materia en un detenido y muy personal repaso por el teatro de posguerra.
En su ponencia el autor reflexionó sobre la función y los orígenes del teatro, desde su fundador Tespis, a los más cercanos Bertol Brecht, Lee Strasberg, Konstantín Stanislavski, el Actors Studio, Darío Fo, Samuel Beckett, Ionescu…
Yendo de lo general a lo particular, López desarrollaba el contexto histórico de cada década y sus principales autores, géneros y corrientes: teatro cómico y teatro histórico político, teatro social, vanguardismo, absurdo, teatro independiente, Ernesto Jardiel Poncela, Joaquín Calvo Sotelo, Miguel Mihura, Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre, Alfonso Paso, Alejandro Casona, Carlos Arniches, hermanos Quintero, Antonio Gala, etc.
Tras este marco general, relacionó los primeros grupos aficionados de la época en Almansa, con las dificultades que encontraban para desarrollar su actividad, escasos medios y una omnipresente censura que sin embargo favoreció la inventiva. “Sueños infantiles o juveniles”, “Juventud Antoniana”, “Frente de Juventudes”, “Radio Juventud”, “Cultura y Arte”, “Comisión de Fiestas”, “Falange” fueron algunos de ellos. Y participantes como Antonio Molina, Celia Más, Paco Mezcua, Rod Mafri, José Luis Rodríguez, entre otros.
Todo ello jalonado con anécdotas como el estreno nacional en Almansa de “Ninette y un señor de Murcia” con la presencia del mismo Mihura, o la noche que pasó Antonio Machín en un calabozo almanseño por no querer cantar sin micrófono.
Hubo tiempo incluso para la puesta en escena de un entremés. En definitiva, una charla sobre teatro y mucho teatro.
.




