Este libro tiene una singular importancia, no tanto porque pase a ser un hito en nuestra línea de publicaciones de estudios Locales –con sus casi 400 páginas- sino fundamentalmente porque el tema al que se refiere: la Música y los músicos almanseños, constituye todo un homenaje a cientos de familias que dedican a esta actividad artística su esfuerzo y dedicación. Pero todavía lo es más, si consideramos que este homenaje se extiende a todas las generaciones pasadas que se han ido sucediendo sin discontinuidad durante siglos.
Así lo atestigua el brillante trabajo de Enrique Máximo que –tras muchos años de investigación- ha rescatado del olvido a todo un linaje de constructores de órganos que se radicó aquí, en Almansa, desde principios del siglo XVIII y a los que se deben, entre otros, el órgano histórico de Lietor –famoso por los ciclos de conciertos que cada primavera patrocina Cultural Albacete-, pero que también fueron los artífices del añorado órgano que llenaba con sus acordes nuestra Iglesia arciprestal.
La memoria colectiva almanseña recuerda con un halo de nostalgia a Máximo Parra que, junto a su mujer, Belén Cuenca, suplieron con su dedicación a la música y a la formación de alumnos, las tareas que hoy se desarrollan en nuestro conservatorio.
Por aquellos años nace la sociedad Unión Musical que, si bien se constituyó en 1929, es la heredera de otras agrupaciones musicales que hunden sus raíces en el siglo XIX. Esta parte de nuestra historia es la labor que ha desarrollado Miguel Juan Pereda Hernández.
En torno a 1925, la música adquirió un importante protagonismo social. Es, entonces, -en el marco de las fiestas de mayo-, cuando comenzó su relación con Almansa, uno de esos singulares personajes que tienen su nombre inscrito en la historia de la música española y que no es otro que Pascual Marquina que, al frente de su Banda de Ingenieros recorrió España durante décadas pero que siempre tenía en Almansa una de sus citas obligadas. Pascual Marquina famoso por sus pasodobles dedicó, tal vez el más famoso de todos: “España Cañí” a su amigo almanseño José López de la Osa, de profesión patronista y apodado “cañí”.
El libro se completa con referencias biográficas al tenor Jerónimo Meseguer y a otros músicos almanseños como Lázaro Núñez Robres y Luis Arnedo Muñoz, compositores que desarrollaron interesantes carreras musicales en Madrid. A continuación se muestran los enlaces a los documentos.
1. Jesús Gómez Cortés – Introducción
2. Miguel Juan Pereda Hernández – La sociedad Unión Musical de Almansa (1929-2001)
3. Javier Pérez Parra – Máximo Parra: una vida dedicada a la música en Almansa (1897-1966)
4. Mariano Marquina Martín – Pascual Marquina: una vida dedicada a la música
6. Enrique Máximo García – Soli Deo Gloria: el taller de órganos de Almansa