La temática de la XXI edición de las Jornadas (año 2012) surgió como un intento de dar respuesta a la inquietud ciudadana derivada de un acontecimiento histórico, como fue la abdicación de Juan Carlos I en su hijo Felipe, proclamado rey el 19 de junio de 2014. Tradicionalmente, Almansa ha mantenido una especial relación con la monarquía española, ejemplo de lo cual fue la Batalla de 1707.
Otro ejemplo tuvo lugar en el año 1632, con la elección de nuestra ciudad como sede para la fundación de una coronelía al mando del Conde-Duque de Olivares. Su objetivo era defender Castilla de la posible rebelión de los antiguos reinos de la Corona de Aragón. Esta unidad militar todavía perdura en el Ejército español, y su formación y estancia en Almansa permitieron investigar cómo era la entonces villa de Almansa en el primer tercio del siglo XVII. Las huellas documentales de la presencia de esos soldados en la villa han sido rastreadas por el historiador y documentalista Alfonso Arráez Tolosa, en lo que constituyó la primera de las Jornadas.
España, a principios del siglo XX, era una democracia formal pero corrupta, donde el sistema electoral estaba amañado y el poder provincial lo ejercían una serie de caciques. En Almansa destacaba el Marqués de la Calzada, cuyo poder e influencia llegó a desafiar al propio gobierno. Vicente Benlloch Ramada expuso en la segunda sesión una exhaustiva investigación que tuvo como telón de fondo el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), centrándose en el periodo inmediato anterior a la Dictadura del General Primo de Rivera (1923-1930). En esta ponencia se explicó y probó documentalmente el falseamiento electoral característico del periodo (compra de votos, pucherazo, coacciones y amenazas…).
Con la Revolución de 1868, el republicanismo caló profundamente en Almansa y, mientras el sufragio universal masculino estuvo vigente, los republicanos federales ganaron todas las elecciones. Proclamada la Primera República, el sector intransigente del Partido Republicano Federal, mayoritario en la ciudad, protagonizó el levantamiento cantonal del 19 de julio de 1873. Tras la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera, en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 que trajeron consigo la Segunda República, los republicanos lograron de nuevo la mayoría en el Ayuntamiento almanseño, en conjunción con los socialistas. En abril de 1934 Manuel Azaña fundó Izquierda Republicana, partido al que se sumaron muchos republicanos almanseños. Basándonos en los Estatutos, Actas, Registro de Afiliados, cuentas y correspondencia, Miguel Juan Pereda Hernández, cronista de la ciudad, analizó en la tercera sesión de las Jornadas la breve pero intensa trayectoria de la Agrupación Municipal de Izquierda Republicana en Almansa, que llegó a agrupar a unos 425 afiliados (más de una décima parte, mujeres).
La ciudad de Almansa en el primer tercio del siglo XX constituía un microcosmos de las transformaciones económicas y sociales que se operaron en el país durante esa etapa de nuestra historia. El creciente protagonismo de la industria, la efervescencia del movimiento obrero y la pujanza de las clases medias suponen que la ciudad se dinamice: se crean teatros y cines, se introduce el deporte espectáculo, las fiestas de carnaval e incluso se pretende dar un carácter cívico a las tradicionales Fiestas de mayo con una experiencia singular que quedó truncada con la Guerra Civil: las Fogatas de 1936, un remedo de las populares fallas valencianas. Esta crónica de la vida cotidiana fue desarrollada por el periodista Juan Luis Hernández Piqueras en la cuarta de las sesiones.
Finalmente, el viernes 29 de mayo se clausuraron las XXI Jornadas, con un coloquio titulado Monarquía y Republicanismo en Almansa en el que participaron todos los ponentes: Alfonso Arráez Tolosa, Vicente Benlloch Ramada, Miguel Juan Pereda Hernández y Juan Luis Hernández Piqueras, y que fue dirigido y moderado por Jesús Gómez Cortés.
1. Jesús Gómez Cortés – Introducción a las Jornadas
5. Juan Luis Hernández Piqueras – La vida cotidiana en la Almansa de la II República
Pingback: PUBLICACIONES DE LAS JORNADAS | ASOCIACIÓN CULTURAL TORRE GRANDE