Esta publicación recoge las ponencias de las Jornadas que se desarrollaron en el Teatro Principal de Almansa entre el 19 y el 23 de mayo de 1997. Las conferencias tuvieron un masivo seguimiento con una media de 240 personas por acto, ya que era la primera vez que se hacía en la localidad una rigurosa aproximación a la tortuosa historia del siglo XX.
El libro se estructura en los siguientes capítulos:
– Almansa siglos XIX y XX: la configuración de una ciudad industrial. Bajo este epígrafe, Gabino Ponce Herrero, profesor de la Universidad de Alicante, enmarca el desarrollo económico y urbano de la ciudad en un contexto espacial más amplio: el del eje economico del valle del Vinalopó y lo compara con núcleos como Villena y Elda con los que tiene claros paralelismos.
– Orígenes de la industria del calzado en Almansa, El caso de la familia Coloma. Este trabajo que fue realizado por Rafael Piqueras García, Jesús Gómez Cortés y Mª José Sánchez Uribelarrea, aporta las claves de como se produjo la revolución industrial en un escenario a priori adverso, por cuanto que la estructura socioeconómica estaba dirigida por una oligarquía terrateniente (el 1,1% de los propietarios generaban el 45% de las rentas agrarias, en tanto que el 78,7% de los pequeños propietarios sólo disponía del 5% de las rentas) contraria a las innovaciones económicas. Este estudio prueba que: 1) No es necesaria una buena distribución de la estructura de la propiedad agraria para que pueda generarse una actividad industrial y, 2) el importante papel que juega la existencia de una infraestructura viaria. En la segunda parte, se expone el origen, desarrollo y caida de una de las mayores empresas europeas de calzado, la de los Coloma, que tanto por su carácter innovador en lo económico como por el marco de relaciones laborales que estableció con sus empleados, constituyó una fábrica muy avanzada para su época.
– Cambio social y orientación del voto hacia la izquierda en Almansa,1900-1936. El profesor Requena hace un análisis magistral del funcionamiento del sistema político de la Restauración en el distrito y la ciudad de Almansa, donde el comportamiento electoral del núcleo – con una fuerte presencia del republicanismo y del socialismo-, contrasta con el ámbito rural dominado por el caciquismo al servicio de los partidos del Turno. En este capítulo llaman la atención la temprana presencia del P.S.O.E. y la U.G.T.- que convierte a Almansa en pionera del movimiento obrero en la provincia- y el gran número de asociaciones de carácter sociolaboral, cultural y recreativas (36) que muestran el dinamismo de las nacientes clases medias; en la II República la coalición republicano-socialista dominará la vida local que no se verá alterada por la conflictividad social de otros núcleos.
– Almansa durante la dictadura franquista: política y sociedad en la posguerra. Manuel Ortíz Heras desarrolla los aspectos sociopolíticos del primer franquismo dominados por la represión (física y moral) del régimen, con la omnipresencia de la Falange y la Iglesia que encauzan la moral pública y privada.
– La vida cotidiana en la Almansa de la posguerra. Como cierre de las Jornadas se celebró una mesa redonda con la presencia de diversas personas que protagonizaron los años 40 y 50 desde distintas posiciones sociales, políticas, personales o profesionales y que aportaron sus vivencias.
Un importante número de fotografías, cuadros y gráficas de gran calidad complementan y enriquecen el texto del que, además, se facilita una lectura abreviada mediante glosas en el margen. A continuación se muestran los enlaces a los diferentes apartados de la publicación.
1. Gabino Ponce Herrero – Almansa siglos XIX y XX: la configuración de una ciudad industrial
4. Manuel Ortiz Heras – Almansa durante la dictadura franquista: política y sociedad en la posguerra
5. Juan Luis Hernández Piqueras – La vida cotidiana en la Almansa de la posguerra